Haciendo un guiño e inspirado por el libro que termino de leer “Aprender a Transgredir” de bell hooks, feminista interseccional, profesora universitaria, escritora y activista de la educación, quiero reflexionar sobre como poner patas arriba lo establecido. Una educación tradicional que esta incrustada en el sistema educativo y en las mentes de todos/as los que lo formamos, y que de difícil forma se puede sanear.

Como muchas veces me pasa, creía que el libro iba a ir de una cosa pero al final me sorprendió, como las pelis que sin esperarlo, vas y dices ¡anda!. En él, tomas conciencia, que la educación, es la vida misma y está muy interrelacionada con todos sus menesteres. Habla de feminismo, de racismo y de la influencia que tiene en el aula, de un aula universitaria, pero que se puede perfectamente extrapolar a una de secundaria, de primaria. Unos/as docentes que habitan en distintos entornos pero que creo se enfrentan a los mismos dilemas. La inclusión, diversidad, las desigualdades…. No ver la educación como algo desconectado de la realidad, de las personas, ni por supuesto como instrucción únicamente.
Cuando hablamos de transgredir queremos decir superar o romper normas preestablecidas, que son susceptibles de cambio. Esas normas pueden ser leyes, que las hay y ha habido muy discriminatorias o normas menos “oficiales” pero igualmente significativas, como son las normas sociales con las que vivimos. Estas ultimas pueden ser en entornos más familiares, como quién se encarga de los cuidados de la casa o más comunitarias como los roles que adquiere cada miembro de la comunidad según su condición física, género, económica o de clase social.

Con esta previa realizada, podríamos pensar que el Aprendizaje Servicio es una metodología hecha para transgredir, para cambiar y transformar aquello establecido que no conviene, que perjudica a unos cuantos/as o directamente a todos/as. Diríamos pues, que el Aprendizaje-Servicio(ApS) transgrede.
Para confirmarlo, vamos a ir repensando desde distintas aristas; el profesorado, el alumnado, el aula o grupo y los valores que transcienden y por último el impacto o cambio que genera en los centros educativos, entidades sociales y el resto de la comunidad que participa.
Primero, en esta educación transgresora, el profesorado es visto como seres auto-realizados, equilibrados en búsqueda siempre de la mejora personal para poder ser luz y dar lo mejor. El sanador que está sano. Concepción de los docentes, que se implican personalmente, que muestran compromiso con el alumnado, respetándolo y queriéndolo, y de la misma manera con la sociedad en su conjunto. No existe separación entre lo personal y lo político puesto que lo personal es político. El profesor siente y piensa, es mente y cuerpo. Y esto puede ser importante remarcarlo, por existe todavía el “gen” tradicionalista de separarlo. Es el profesor/a que entra en clase y solo es un buen académico/a (científico, matemático, lingüista) y no son importantes sus emociones, su conducta fuera del aula. Cuando nos implicamos en un proyecto ApS, el profesorado se muestra completo, se implica racional y emocionalmente. Es exigente en los aprendizajes de su alumnado no solo en los más académicos sino también en los vitales. Es ejemplo con su conducta personal y con su participación social. Ésta suele ser una de las barreras a superar por muchos de los docentes, como dice bell hooks, el docente debe dar el paso a una pedagogía comprometida. Dar ejemplo para arriesgarse, no exigir lo que uno no hace en el aula, en la vida, compartir intimidad es referente en una pedagogía comprometida y liberadora.
A continuación, la segunda arista, sería el alumnado, el Aprendizaje-Servicio lleva implícita una puesta en practica de valores que en ocasiones es bueno revalorizar, poner al frente y destacar frente a la maraña de información y hechos negativos que nos llegan y que suelen dejar por los suelos a nuestra especie. Una parte del mundo que mira a los jóvenes, por ejemplo, como seres despreocupados, individualistas y con poco sentido crítico, que no piensan en aportar nada a la sociedad y sino más bien en pasarlo bien. En los proyectos de ApS, se realizan acciones de revolución, que van en contra de la injusticia sexista, racial, de diversidad, de clase, generacional… es en el día a día, creer y comprometerse para y por la libertad de todos/as. Los jóvenes al comprometerse dejan este estigma atrás y son considerados como agentes activos de transformación y mejora de la comunidad.
En tercer lugar, el Aprendizaje-Servicio produce cambio en el aula, y lo hace de manera significativa puesto que al dar voz, y como decíamos protagonismo, se esta dejando crecer en pensamiento critico, la forma de mirar hacia fuera; cuestionando, dialogando y poniendo soluciones para luego poder aportar y cambiar. Abrazar el cambio, significa aceptar realmente la variedad social, cultural y económica dentro de una misma aula o entorno cercano y también significa que existen diversas forma de habitar en él . Aceptar que la posición dominante no es la que ha de imponerse. Los proyectos ApS pretenden sensibilizar, abrir la mirada y el corazón. «La educación no es políticamente neutral«. bell hooks. Educar en verdades, justicias, en derechos, no es adoctrinar, pues la doctrina no tiene porque ser verdad.
Hablamos que para que esto se produzca, las clases que deben ser un lugar seguro, pero ¿que es esto realmente? Pues como decía Freire, crear comunidad, aceptar las diferentes formas de pensar. El silencio en el aula viene por la falta de sensación de seguridad. Es elemento esencial, en los proyectos ApS, hacer del aula un entorno democrático, donde la participación y el protagonismo de todos/as sea el eje angular, introduciéndolo por medio de asambleas, lluvias de ideas, tertulias, creación conjunta documentos escritos, gráficos…Hay que reconocer cada una de las voces del aula.
La cuarta arista, para pensar en el ApS como una herramienta educativa que transgrede, es la de los centros/entidades que promueven el Aprendizaje-Servicio. Muchas veces, en sus idearios o visión/misión que tienen, escriben una serie de horizontes y realidades a alcanzar que han teorizado concienzudamente y que sabiendo este qué, falta el cómo o simplemente hacerlo real. Vivir lo que uno/a defiende es quizás lo más complejo. Llevar a la práctica la teoría, es un dilema que tenemos la mayoría de las personas que formamos estas organizaciones, cuando pensamos cambiar algo y la inercia nos lleva a seguir haciendo lo mismo. Es por esto, que muchos centros educativos, entidades sociales y ayuntamientos han visto en el ApS, la puesta en marcha de aquello que pensaron y tenían escrito. Aquello que querían transformar pero les costaba llevarlo a cabo. En el Aprendizaje-Servicio se pone en práctica la ayuda mutua, y se pone en juego, en el espacio de lo común. Vivir en comunidad es aprender en comunidad, es ayudarse en comunidad, ser justos en comunidad, porque queremos el bien para todos/as. Paulo Freire, comenta que la auténtica ayuda que se da, es aquella en cuya práctica se ayudan entre sí todos los que participan, creciendo juntos en el esfuerzo de conocer la realidad desean transformar. Es la necesidad de reciprocidad de la que hablamos cuando desarrollamos un proyecto de ApS.

Por último, en La teoría como practica de liberación que realiza hooks en este libro y que hemos tenido como referencia al abordar este articulo, me gustaría destacar el comentario que realiza, de cómo los niños/as teorizan sobre la vida, desde una libertad no condicionada por la pauta social, por el constructo lleno de prejuicios y consignas establecidas que son «inmutables e imposibles de cambiar». Me gusta mucho este aporte, al querer dar a toda teoría científica ese matiz de inocencia, de atrevimiento de inconformismo. Es desde esta posición la que tenemos que revolucionar la educación y el mundo. Se avanza transgrediendo estos limites creados. Es la mirada que debemos poner también a los proyectos ApS. Es importante no condicionarlos a la mirada del profesora/a o el adulto. Debemos ser transgresores no ponernos limites para la transformación.
Se adentra en la importancia de conectar la practica con la teoría, dotando de importancia a esta última. Si no se piensa en los orígenes, condicionantes y usos de poder que generan los distintos conflictos que podamos tener como sociedad; desigualdades de genero, raza, condición o clase, y en como darle la vuelta como vamos incidir para sensibilizar y pasar a la acción de una forma más transformadora. Como vamos a realizar proyecto ApS transformadores si no estudiamos previamente, si no investigamos y nos damos cuenta de las causas de las necesidades sociales que hemos detectado.
Bell, habla de otras ideas importantes como el cruce de fronteras, cambiar a lo piensa el otro. Establecer el diálogo como medio para el cambio. Es importante estar abierto/a aceptando la transformación de las ideas que uno tiene. Los docentes muchas veces nos situamos en una pedagogía u en otra a veces sin reconocerlo o bien un modelo más tradicional otro más activo. Establecer espacios para el dialogo y cruzar fronteras como dice bell puede ayudar a progresar y a acoger nuevas prácticas.
Estos son algunos de los razonamientos del Aprendizaje-Servicio, que ayudan a comprender por qué esta manera de entender la educación es transformadora y puede producir cambios positivos, profundos y duraderos.
Sergio Ferrandis Tébar.
Grupo Territorial ApS Comunitat Valenciana
Comentarios recientes